top of page

II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. Sesión II: Arqueología de la Arquitectura

La Arqueología de la Arquitectura es una rama fundamental de la Arqueología que ha permitido una mejor comprensión de la ingeniería y la arquitectura histórica, tratándose de una disciplina de gran importancia para la restauración, gestión y protección del patrimonio edificado. Pero, al mismo tiempo, presta atención a las connotaciones sociales presentes en todos estos elementos: usos y desusos de los espacios y estructuras, métodos y técnicas con las que fueron erigidas...


Desde la Asociación de Jóvenes Investigadores en Arqueología: Excavemos somos conscientes de la importancia de la Arqueología de la Arquitectura como herramienta que ayude a comprender las sociedades del pasado y, por ello, la segunda sesión de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología está dedicada por completo a la Arqueología de la Arquitectura. Así que ya sabes, si estás interesado en el tema te esperamos los días 21 y 22 de Febrero en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Como ya hicimos en la entrada anterior, relativa a la I Sesión de nuestras II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología, os dejamos con un breve resumen de los currículums de los ponentes, así como sus líneas de investigación y un breve resumen de su ponencia. ¡Esperamos que os parezcan tan interesantes como a nosotr@s!

 

Lucía Ruano Posada: "Household Archaeology o Arqueología de las Unidades Domésticas. Marco teórico para el estudio del espacio doméstico en la Edad del Hierro en el Cantábrico Occidental"


La maravillosa reproducción de las unidades domésticas del poblado Cántabro de Argüeso nos sirven para introducir a la que será la primera ponente de esta segunda sesión. Lucía Ruano Posada es Graduada en Historia y Máster en Arqueología y Patrimonio por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente se encuentra doctorando en la misma universidad estando su línea de investigación muy relacionada con la comunicación que nos expondrá el día 21 de Febrero:


"En los últimos años se ha observado un gran auge en el estudio del ámbito doméstico en las investigaciones arqueológicas de la Península Ibérica, en las que empieza a destacar el uso del concepto de Unidad Doméstica, traducido del término inglés Household. Entendemos que el espacio doméstico es producto de la práctica diaria de las poblaciones pasadas, por lo que estudiando sus restos arqueológicos (arquitectura, cerámica…) y las relaciones espaciales entre ellos, podremos acercarnos al conocimiento de aspectos sociales, económicos, políticos y simbólicos. En nuestra comunicación, vamos a tratar la denominada Household Archaeology como marco teórico desde el cual analizar los espacios domésticos de la Edad del Hierro en el Cantábrico Occidental, examinando los resultados desde el ámbito de la teoría social. Nuestro argumento es que se pueden superar los enfoques tradicionales de la investigación arqueológica del espacio doméstico en estos territorios, introduciendo nuevas herramientas teórico-metodológicas que nos permitan maximizar la información obtenida en el registro arqueológico."


Lucía, estamos encanta@s de contar contigo en estas II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. Esperamos tu charla con muchas ganas.

 

Jorge Cano Moreno: "Las representaciones de arquitectura religiosa en los sellos minoicos"


Con la magnífica pieza que es el Anillo de Minos pasamos a introducir al segundo ponente de las jornadas. Jorge Cano Moreno es Licenciado en Historia por la Universidad Católica Argentina y, actualmente, se encuentra terminando sus estudios de Máster Interuniversitario en Arqueología Clásica por la Universidad Rovira i Virgili.

"Uno de los legados más importantes que nos ha dejado la cultura minoica son los diversos tipos de sellos que muestran una gran cantidad de imágenes de naturaleza religiosa. De la gran cantidad de representaciones, nos interesa analizar en esta oportunidad, aquellos que muestran iconografía relacionada con estructuras arquitectónicas dado que nos pueden ayudar a comprender ciertos rasgos particulares de la religión minoica.

Particularmente, nos referimos a los sellos producidos o encontrados en contextos del período Neopalacial, en el cual, las elites de la isla de Creta parecen haber realizado un esfuerzo pictórico en relacionarse con diferentes elementos religiosos. Siguiendo este razonamiento, partimos de la idea de que estos grupos generaron este tipo de vínculos para legitimar su posición social hegemónica.

Así, las estructuras arquitectónicas representadas, generalmente, están asociadas con simbología referente a la fertilidad como pueden ser plantas de palmera, flores, arbustos de difícil identificación y mujeres con los senos descubiertos. De esta forma, el éxito de la producción agraria estaría intrínsecamente ligada a las acciones de las elites como intermediarios con el mundo sobrenatural dado que estos mismos grupos eran los encargados de elaborar los templos, de controlar los santuarios de altura y de encargar las representaciones en los sellos. De manera complementaria, debemos agregar la gran cantidad de evidencia arqueológica que hay para identificar estas estructuras y, a la vez, los elementos cerámicos que se pueden ligar a rituales comunales de consumo de alimentos.

Por esta razón proponemos una metodología interdisciplinaria: en primer lugar, partiremos del análisis pictórico de los sellos; en segundo lugar, utilizaremos la evidencia arqueológica para detectar estas estructuras en el registro arqueológico y, en tercer lugar, utilizaremos las aproximaciones antropológicas para dilucidar el comportamiento de estos grupos según su contexto político y socio-económico."


¡Gracias por participar en nuestras II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología con una propuesta tan interesante Jorge!

 

David Ortega López: "Torres y atalayas del alfoz de Málaga en época nazarí"

La torre nazarí de Ortegícar pasamos a introducir a nuestro tercer ponente. David Ortega es Licenciado en Historia por la Universidad de Málaga, Máster en Arqueología por la Universidad de Granada y Técnico y Guía oficial de turismo por la Junta de Andalucía. Actualmente se encuentra doctorando en el programa de Historia y Arte de la Universidad de Granada, centrándose especialmente en la Historia Medieval. Línea muy relacionada con la ponencia que nos trae:


"Entre los siglos XIII y XV, la ciudad de Málaga conjuga un extenso alfoz que comprende los Montes de Málaga, Campo de Cámara, valle del Guadalhorce, Sierra de Mijas, una parte de la Serranía de Ronda y todo el litoral desde la tierra de Vélez hasta la tierra de Marbella. Su tierra, compuesta de hisn y alquerías va a ser escenario de periodos inestables tanto por las revueltas internas que debilitarán el territorio, así como las diferentes conquistas cristianas que propiciará la disminución de la extensión territorial. Fruto de estas causas será una reorganización de la defensa interior y costera de todo el dominio malacitano que irá en consonancia con el resto de alfoces, creándose así una extensa red de vigilancia que sirvan tanto para el control poblacional y territorial por parte del Reino de Granada, así como la defensa ante las escaramuzas y tomas. Para ello, se propone en el presente trabajo realizar un análisis de todas las torres y atalayas distribuidas por este alfoz, tanto arqueológica, arquitectónica e históricamente, así como su relación con respecto a las fortalezas del mismo alfoz y el resto de torres, atalayas y fortificaciones del resto del reino."


David, la Asociación de Jóvenes Investigadores en Arqueología: Excavemos te agradece que hayas decidido participar en nuestras II Jornadas con un tema tan interesante

 

Mª C. Aguirre, A. Mª Ochoa, M. Estéban Vélez y J. Sebastián Calle: "The Harris Matrix. Un medio para analizar el sistema constructivo, materiales y lesiones patológicas. El caso de una edificación patrimonial en Nabón, Ecuador"


En la Matriz de Harris, esa herramienta indispensable para todo arqueólogo (y que tantos quebraderos de cabeza nos ha traído en ocasiones a algunos) se centra la ponencia que nos traen cuatro arqueólog@s desde el otro lado del Atlántico. María del Cisne, Angélica María Ochoa, Miguel Estéban Vélez y Juan Sebastián Calle conforman un interesante equipo de arquitectos de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador) interesados por el patrimonio arqueológico que nos traen una ponencia sobre las aplicaciones de la Matriz de Harris:


"La implementación de la arqueología muraria en Latinoamérica y en Ecuador ha tenido baja intensidad en su aplicación y estudio, a pesar de que el método se desarrolló el siglo pasado. El siguiente estudio expone temas concernientes a las etapas histórico – constructivas de una edificación vernácula por medio del estudio estratigráfico murario y la documentación de los sistemas constructivos en tierra. Este análisis determina los procedimientos que competen al orden arquitectónico, en su fundamento tecnológico, formal y funcional, que gracias al modelo fotogramétrico desarrollado para articular la información, ha posibilitado la construcción de the Harris Matrix. Se incluyen por tanto los datos tomados in situ, así como el análisis documental secundario para abordar la situación del contexto urbano, los factores climáticos, vientos, soleamiento, precipitaciones, etc., que configuran parte de los agentes de incidencia en la conservación del edificio. Se identifican así, tres etapas constructivas, al tiempo de una global de reporte de lesiones. La primera o construcción inicial, es decir la vivienda en estado primigenio; la segunda, momento de la reconstrucción, y finalmente, tercera o intervención conservativa.


A término se establece la necesidad de relación directa entre arquitectura y arqueología aplicada, a fin de afianzar los procesos de recuperación de material valioso de nuestro pasado histórico."


Los miembros de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Arqueología: Excavemos estamos encantad@s de contar con todos vosotros para nuestras II Jornadas. María, Angélica, Miguel y Juan, os esperamos en España con los brazos abiertos.

 

Jesús Fernández López: "La aplicación de la metodología arqueológica al estudio de los espacios portuarios postmedievales y contemporáneos; el caso del puerto de Tapia, Asturias"


Con la fotografía de la bocana del puerto de Tapia (Asturias) en la actualidad cerramos las presentaciones de los componentes de esta II Sesión de las Jornadas. Jesús Fernández es estudiante del Grado en Historia por la Universidad de Oviedo (en la especialidad de Técnicas de Investigación y Documentación Históricas) y una persona muy activa en lo que a historia de Tapia se refiere. Su ponencia versará sobre el puerto de la localidad que tan bien conoce:

"La Arqueología ha venido demostrando las interesantes posibilidades que ofrece para el estudio de las sociedades modernas y contemporáneas a través de su cultura material y las modificaciones antrópicas en el entorno. Esta comunicación persigue el objetivo de exponer la potencialidad de la aplicación de una metodología arqueológica al estudio de los espacios portuarios cuya configuración y desarrollo se sitúa entre los siglos XV y XX. Se hará referencia a la importancia de los estudios arqueológicos de cara al análisis científico de los espacios portuarios, su gestión patrimonial y la puesta en valor de estos elementos. Por otro lado se mostrarán parte de los resultados iniciales y la metodología empleada en un caso de estudio concreto, el Puerto de Tapia localizado en la costa occidental asturiana. A través de este ejemplo práctico, cuyos resultados surgen de una primera prospección arqueológica sin recogida de materiales, defenderemos los puntos expresados anteriormente así como la potencialidad de la aplicación de estudios arqueológicos específicos como puede ser la excavación arqueológica, la lectura de paramentos o la toma de muestras de mortero."


Jesús, esperamos con muchas ganas tu participación en las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología.

 

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page