top of page

II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. Sesión IV: El estudio de la Arqueología a trav

El trabajo de campo en arqueología está muy bien. Aire fresco en la cara, contacto con la naturaleza, ejercicio físico que borre esas lorzas que han ido en aumento a lo largo del año... y mil tópicos más pero... seamos sinceros, ¿quién no ha querido alguna vez hacer que se trague el paletín ese compañero de cata que, sin escrúpulos y con un sentido del compañerismo bastante particular, es capaz de saltarse su turno de cargar la carretilla y te acabas comiendo tu todo el marrón? Los hay que prefieren la tranquilidad del laboratorio a andar torrándose bajo un sol de justicia a las doce del mediodía en mitad de Castilla la Mancha, por lo menos hasta que toca siglar miles de fragmentos cerámicos...

De hueso a metal, pasando por piedra, cerámica o madera, son muchos los materiales recuperados en las diferentes intervenciones arqueológicas con los que los arqueólogos tienen que lidiar en los gabinetes y laboratorios. Por ello, la cuarta sesión de las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología va encaminada aquellos que sois más de laboratorio que una bata. Porque la arqueología no consiste sólo en la recuperación de toda clase de materiales de un yacimiento, sino también en su estudio posterior (bueno, y de su publicación, y de su difusión, y de su puesta en valor, y de bla bla bla... pero de eso no va esta sesión, leches).


No os aburrimos más con tanta palabrería. Os presentamos a nuestros seis ponentes de la cuarta sesión de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología: El estudio de la arqueología a través de sus materiales quienes los días 22 y 23 de febrero se reunirán para hablarnos de trabajos muy variados:

 

Víctor Barrera: "Los restos humanos de Chinchero, Perú. Un acercamiento desde la Antropología Física y la Arqueología"


El estudio de los restos humanos de origen arqueológico se trata de una materia que aporta una gran información para la reconstrucción de la historia biológica de las sociedades del pasado, tema del que nos hablará Víctor Barrera, nuestro primer ponente de esta sesión. Víctor es Graduado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Máster en Historia y Antropología de América por el mismo centro y Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), además de colaborador en el Laboratorio de Osteoarqueología de la UCM. En su ponencia nos hablará de los primeros resultados de una investigación que aún sigue en curso:


"Antropología Física (o antropología biológica como se la conoce en buena parte de Latinoamérica) y Arqueología son dos disciplinas que, unidas, poseen un enorme potencial en lo que a la reconstrucción de la biohistoria de las sociedades pasadas se refiere: su vida cotidiana y las actividades físicas ligadas a ella, sus patrones de salud y enfermedad y los posibles cambios en los modelos epidemiológicos de un grupo determinado… todo ello a partir del análisis de los restos óseos humanos provenientes de los diferentes contextos arqueológicos.

En la presente ponencia se pretende mostrar las primeras interpretaciones de los datos obtenidos tras el análisis antropológico de los restos humanos de una colección osteológica procedente del sitio arqueológico de Chinchero (Urubamba, Departamento de Cuzco, Perú) que, en la actualidad, se encuentra en el Museo de Arqueología y Etnología de la facultad de Geografía e Historia, en la Universidad Complutense de Madrid. Dicha colección se encuentra conformada por un número indeterminado de individuos que oscila entre los 33 y los 48 individuos (número aún por determinar, investigación en curso por parte del autor) procedentes de diversos enterramientos (16) y osarios (2) del yacimiento arqueológico y cuya cronología se corresponde con los primeros años de la etapa colonial en el Virreinato del Perú."


Víctor, estamos encantados de que expongas los primeros resultados de tu investigación en nuestras jornadas.

 

Jose Manuel Vallejo Jorge: "Yo soy Cristóbal Linche: análisis y contextualización de los restos del individuo Nº2 de la cripta de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán , La Laguna (Tenerife)"


El segundo ponente en esta cuarta sesión de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología es Jose Manuel Vallejo, Graduado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Máster en Arqueología y Patrimonio por el mismo centro. Además, es colaborador en el Laboratorio de Arqueología Forense de la UAM:


"Este trabajo ha sido desarrollado en el seno del Laboratorio de Arqueología Forense de la

Universidad Autónoma de Madrid (LAFUAM), dentro del proyecto “Amaro Pargo”. Pretende, por tanto, completar la producción científica resultado de esta exhumación. El individuo "Nº2" aparecido en esta cripta es identificado (a partir de criterios morfológicos y técnicas morfométricas) como un varón afrodescendiente de mediana edad, esclavo del corsario canario Amaro Pargo (1678-1747). Este tipo de enterramiento (en la cripta de una familia hidalga lagunera), prácticamente inédito, viene a completar el panorama funerario relacionado con la esclavitud en la Canarias Moderna. Al tiempo, esta comunicación pretende invitar a la reflexión y al debate sobre las posibilidades de la arqueología para acercarse a un fenómeno reciente y complejo, con múltiples implicaciones (sociales, económicas, identitarias…) como es la esclavitud en el Mundo Moderno. Por último, y empleando como ejemplo el proyecto "Amaro Pargo", se propone señalar las posibilidades de la Arqueología para crear valor añadido en un sector tan en boga como el ocio digital."


Gracias por formar parte de nuestras II Jornadas Jose Manuel, estamos deseando escuchar esta interesante charla.

 

Carlos Aurelio Palancar Marín: "Conociendo las poblaciones del pasado a través de los restos óseos: análisis de los restos recuperados en las excavaciones de la Iglesia de San Gil (Plaza de Oriente, Madrid)"


El tercer ponente de nuestra cuarta sesión será el último en abordar la temática de los restos humanos como fuente de información arqueológica. Carlos Aurelio Palancar es Graduado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y, actualmente, alumno del Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas por el mismo centro. Además, es colaborador del laboratorio de Poblaciones del Pasado de la UAM y del Departamento de Paleobiología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid:


Las excavaciones llevadas a cabo en la Plaza de Oriente de Madrid entre los años 1992 y 1996 sacaron a la luz, entre otros hallazgos, los restos de la Iglesia de San Gil, la que fuera parroquia de Palacio durante más de 200 años, hasta su demolición en 1809 por orden de José Bonaparte.

En éste estudio se ha realizado un análisis de los restos humanos recuperados del cementerio perteneciente a dicha iglesia, para intentar acercarnos a la realidad de aquella época y conocer las características de la población de Madrid de los Siglos XVI, XVII y XVIII.

Seguro que aprendemos mucho con tu charla Carlos, te escucharemos con mucho interés el 23 de Febrero.

 

Jose Miguel Puebla Morón: "Armamento bélico en la iconografía monetal: análisis y estudio para su estudio histórico y arqueológico en la Sicilia griega"

Con este Dracma Siciliano introducimos a nuestro cuarto ponente en las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. José Miguel Puebla es Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Su principal tema de investigación es la iconografía de la moneda griega siciliana entre los siglos VI a.C - III a.C, tema muy relacionado con la ponencia que nos presentará:

"La representación de elementos de carácter bélico en la numismática griega de Sicilia responde a cuatros grupos de representaciones: yelmo, escudo, grebas y panoplia, todas ellas de escasa representación en el tiempo y en cecas muy concretas, por lo que junto con el uso de las fuentes escritas, la arqueología y paralelos iconográficos tanto en numismática como en otro tipo de soportes es posible realizar un estudio y análisis para intentar determinar su uso y significado concretos dentro de las acuñaciones locales en cada ceca. Este estudio y análisis pretende no solo buscar relaciones a nivel local sino también tratar de encontrar relaciones a un nivel más general en cuanto al uso y significado de estos elementos a la hora de su empleo en la numismática griega en Sicilia, ya que, como en el resto de elementos iconográficos, éstos no son utilizados únicamente para el entendimiento o lectura de sus habitantes locales sino también para el del resto de las poblaciones vecinas, por lo que en este caso, tratándose de elementos que aluden al encuentro bélico entre dos o más grupos armados o poblacionales, es importante analizar su uso y repercusión en su ámbito geográfico."


Jose Miguel, gracias por tu interés en estas II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. Esperamos tu comunicación con muchas ganas.

 

Alicia Hernández Tórtoles: "Materialidad cerámica y nuevas perspectivas. El caso práctico de Monte Bernorio (Palencia)"

Con esta fotografía de un fragmento cerámico insitu del yacimiento arqureológico de Monte Bernorio presentamos a nuestra quinta ponente en las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. Alicia Hernández es Graduada en Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y colaboradora en el laboratorio del proyecto arqueológico de Monte Bernorio:

  • "Objetivos: Presentar los avances actuales en el campo del estudio cerámico, con especial atención al desarrollo de esta rama de la investigación en el norte peninsular, y los resultados obtenidos. Todo esto se ve desarrollado en los capítulos que a continuación presento, y que compondrán el artículo final para su publicación. La charla girará en torno a ellos y por el mismo orden.

  • Enfoque: La perspectiva que se pretende dar, tanto de la cerámica como de todos los conceptos asociados a ella, girará en torno a la importancia del recipiente cerámico como elemento social y de transmisión cultural. Se mostrará una expresión clara, directa y sintetizada, así como una perspectiva objetiva, científica y concisa. Todo ello girará en torno al tema central; “la materialidad cerámica”, aportando datos sobre las investigaciones más recientes en este campo y centrándome en el norte peninsular (área cantábrica; desde Galicia y zona noroeste, hasta el País Vasco y Navarra). Para argumentar la exposición y dotar de ejemplos prácticos se recurrirá a hablar de las cerámicas a mano del yacimiento de Monte Bernorio (encuadrando su localización, cronología y contexto cultural). Ello permitirá al oyente visualizar de manera clara cada una de las ideas que se expongan.

  • Puntos a tratar:

  • La importancia del recipiente cerámico: Breve reflexión sobre la “materialidad” cerámica y su función o finalidad es sí, desde que se selecciona la pella de barro hasta que se transforma en una vasija, se utiliza o intercambia, y se destruye o abandona. Este apartado pretende reflejar la trascendencia de la cerámica como un código producido por una cultura, y de cómo se perciben las marcas de uso dejas en el registro arqueológico, junto a las pautas sociales que llegaron a implicar.

  • Del barro a la cerámica. ¿Cómo se hizo?: Aproximaciones desde la aplicación de la Cadena técnico-operativa en la cerámica modelada a mano, todo ello realizado desde las nociones básicas y el sustento de la Arqueología del Paisaje, la Etnoarqueología o la Arqueología de la Identidad. Importancia del conocimiento de los entornos geológicos para reconocer las áreas de aprovisionamiento y establecer si se trata de productos locales o foráneos. Importancia del estudio de las materias primas empleadas en la manufactura cerámica (acercamiento a la gestión del territorio por parte de los grupos humanos). En general; posibilidades que ofrece el medio ecológico y la variabilidad (versatilidad) del mismo. Se abrirán dos bloques, uno referente al aprovisionamiento de las materias primas, y un segundo bloque destinado a la elaboración del recipiente cerámico; el proceso.

  • Caso práctico del sitio arqueológico de Monte Bernorio: Estos puntos se compaginan con ejemplos prácticos (como se llevarían a cabo cada una de las anteriores actividades). Para ello, se presentan los resultados preliminares de un estudio cerámico y su clasificación, a partir de los datos aportados en las campañas de excavación del 2004 hasta 2016 en el yacimiento de Monte Bernorio (Villarén de Valdivia, Palencia)."

Alicia la Asociación de Jóvenes Investigadores en Arqueología: Excavemos te agradece tu participación en estas II Jornadas. Esperamos tu charla con gran interés.

 

Silvia Berrica: "La cerámica medieval en la Marca Media en el ámbito rural (ss. VIII-X)"

Con esta maravillosa pieza del Museo Arqueológico de Zamora, una jarra de cerámica bruñida del siglo VIII, presentamos a la última ponente de esta IV Sesión de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. Silvia Berrica es Licenciada en Scienze Archeologiche e Storiche del mondo Classico e Orientale por la Sapienza Università di Roma y Máster en Arqueología y Gestión del Patrimonio del Interior Peninsular por la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente es doctoranda, investigando sobre la formación y consolidación del paisaje andalusí (siglos VIII-XI) en la zona sur-este de la Marca Media.

"A lo largo del siglo VIII se ha podido detectar una diacronía social y económica, que determina la temprana islamización en el ambiente rural. Para ello ha sido esencial el estudio ceramológico y trazar una tipología de la temprana época andalusí, englobándola en una visión desde la prospectiva de la Arqueología del Paisaje. La comunicación verterá sobre una aparente continuidad de la ocupación rural que desde la época visigoda abarca la época andalusí, donde se han detectado cambios importantes, a partir de la primera mitad del siglo VIII. Se explicarán las nuevas formas, las pastas, las cocciones y las decoraciones que nos podemos encontrar a lo largo de los siglos VIII-X, en la cerámica andalusí en ámbito rural y de las diferencias entre diferentes yacimientos de la Marca Media; además se señalarán las influencias y los probables comercios que se han detectado con importantes ciudades de la Península Ibérica."


Silvia, ¡estamos deseando escuchar tu comunicación el 23 de Febrero!

 

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page