top of page

II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. Sesión V: Yacimientos Arqueológicos

Dicen que muchas veces lo mejor se guarda para el final. Desde la Asociación de Jóvenes Investigadores en Arqueología: Excavemos no sabemos si eso es cierto o no, de lo que sí estamos más que seguro es que esta última sesión de comunicaciones está conformada por grandísimos investigadores en sus respectivos campos.

Cerramos las ponencias de nuestras II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología con los trabajos que toman como objeto de estudio las intervenciones más recientes en diferentes yacimientos arqueológicos y, para ello os presentamos a los diferentes ponentes que componen esta Sesión V: Yacimientos Arqueológicos:

Así que ya sabéis, os esperamos a tod@s el Jueves 23 de Febrero para escuchar a estos grandes hablándonos de algunas de sus últimas intervenciones en diferentes yacimientos arqueológicos.

 

Antonio Batanero Nieto, Israel Jacobo Alcón García y Juan Carlos Batanero Nieto: "El yacimiento prehistórico de Algora (Guadalajara)"


Con la fotografía del propio municipio de Algora introducimos a los tres ponentes encargados de abrir la quinta sesión de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología: un equipo de tres arqueólogos conformados por Antonio Batanero Nieto (Licenciado en Historia por la Universidad de Alcalá de Henares), Israel Alcón (Licenciado en Historia por la Universidad de Alcalá de Henares y Máster en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica por la Universidad Complutense de Madrid) y Carlos Batanero Nieto (Graduado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Arqueología y Patrimonio, con especialidad en Prehistoria y Arqueología de la Península Ibérica por el mismo centro):


"El yacimiento prehistórico de Algora (Guadalajara) fue documentado en el proceso de intervención arqueológica motivada por la construcción de una Estación de Servicio al sur del municipio homónimo, junto a la Autovía A-II. Se encuentra en una pequeña loma que vigila el final este del páramo alcarreño, junto a importantes vías de comunicación naturales que conectan el norte de la Submeseta Sur con el Duero y el Jalón. A través de las diferentes fases de excavación, se hallaron los restos de un poblado prehistórico con más de treinta hoyos, colmatados con los restos materiales de las ocupaciones humanas que se desarrollaron en el asentamiento. Aunque escasos en comparación con otros enclaves peninsulares, la investigación de los restos nos indica un hábitat característico del Calcolítico-Bronce peninsular en Algora, con actividades antrópicas. La explotación del terreno donde se asienta el yacimiento fue intensa, como atestiguan los estudios del material cerámico o los restos de un molino barquiforme. No obstante, también se han hallado evidencias que señalan actividades de intercambio, como muestran algunos restos cerámicos que señalan una conexión con la Sierra Norte de Guadalajara. Incluso, dentro de uno de los hoyos se encontró una serie de restos que invitan a pensar en un comportamiento, sino ritual, más allá de lo meramente práctico. Es el caso del hoyo 3, donde se encontró un gran recipiente colocado de manera premeditada, al estilo de otros depósitos del Bronce de la zona, como el de la Muela de Alarilla (Guadalajara). En cuanto a la entidad de los restos de Algora, probablemente se trate de los restos periféricos de un poblado más grande. De hecho, junto al enclave, en el Cerro Picarón, se documentaron restos arqueológicos similares datados por radiocarbono en un Bronce Pleno meseteño; por lo que podríamos estar ante una prolongación del poblamiento. Incluso, podrían tratarse de las evidencias de un hábitat estacional o de menor relevancia, que dependiera de alguna manera de un poblamiento de mayor entidad en la zona aún por descubrir y que Algora fuera un primer indicio de su existencia. Con todo ello, el yacimiento está ubicado en una zona susceptible de continuar futuras investigaciones que lancen resultados de notable interés. De hecho, Algora se encuentra en una zona de Guadalajara escasa en estudios de la Prehistoria Reciente, por lo que los trabajos en el yacimiento ofrecen un primer marco a la investigación de este periodo en este entorno de la provincia."


Antonio, Israel y Juan Carlos, muchas gracias por formar parte de estas II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. Esperamos vuestra ponencia con muchas ganas.

 

María Pilar Vázquez Llorente: "Excavaciones en la Plataforma u Operación 207 del Grupo Triádico Preclásico Cascabel de El Mirador. Temporadas 2014 y 2016"


Con la imponente pirámide de La Danta emergiendo entre los árboles de la Cuenca del Mirador introducimos a la segunda ponente de la quinta sesión de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología: María Pilar Vázquez es Licenciada en Historia por la Universidad de Córdoba y, desde el año 2009 colabora con el equipo del Proyecto Cuenca del Mirador:


"La presentación que se quiere exponer, va a exponer los datos arqueológicos hallados en la operación 207, ubicada en el Complejo Triádico Cascabel perteneciente al periodo Preclásico Tardío de la gran ciudad de El Mirador, establecida en la selva del Petén de Guatemala. Dicha operación, es una de las tres plataformas arquitectónicas rectangulares que se ubican justo en frente de las tres grandes pirámides; conformando de esta manera una plaza privada que usaron los mayas en esa época. Siendo a la vez uno de los primeros antiguos asentamientos de la ciudad de Mirador.

A lo largo de la ponencia, se hablará de la información o materiales culturales recogidos en ambas temporadas de campo. En donde aparte de observar parte de la originaria arquitectura preclásica de la plataforma, se verá otros materiales culturales como hachas, estuco decorativo o figuras antropomorfas entre otras cosas, que los mayas utilizaron desde el Preclásico. Estableciendo a raíz del estudio de esos materiales, una red de comercio perfectamente establecida desde ese tiempo."

María Pilar, estamos muy contentos de contar contigo un año mas contigo en nuestras jornadas.

 

Gonzalo García Vegas, Israel Jacobo Alcón García y Juan Carlos Batanero Nieto: "Intervención arqueológica del patio de la parcela situada en la Calle Mayor 49 (Sigüenza-Guadalajara)"


Con esta fotografía de la Catedral de Sigüenza vista desde la Calle Mayor introducimos a un equipo conformado por tres arqueólogos, nuestros últimos ponentes en estas II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología: Gonzalo García (Licenciado en Historia por la Universidad de Alcalá de Henares y especialista en Virtualización del Patrimonio y Restauración Virtual por la Universidad de Alicante), Israel Alcón (Licenciado en Historia por la Universidad de Alcalá de Henares y Máster en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica por la Universidad Complutense de Madrid) y Carlos Batanero Nieto (Graduado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Arqueología y Patrimonio, con especialidad en Prehistoria y Arqueología de la Península Ibérica por el mismo centro):


"La intervención arqueológica realizada en el patio de la parcela sita en la Calle Mayor 49 de la localidad de Sigüenza (Guadalajara) estuvo motivada por la futura construcción de varias viviendas de nueva planta en una zona de Máxima Protección Arqueológica y, por ende, ante la posible afección de su patrimonio arqueológico. Este patio forma parte de una parcela en el que se levanta una vivienda y un aljibe fechados en el siglo XVIII. Esta intervención arqueológica consistió en la excavación en área de la totalidad del patio de la mencionada parcela, siendo la definitiva fase de las tres que se realizaron a lo largo de un periodo de 4 años (desde 2011 hasta 2015). Las dos primeras fases correspondieron a trabajos arqueológicos de índole preliminar y valorativa, y de arqueólogos diferentes. El presente artículo se centra en la última de las intervenciones, la más importante en cuanto a resultados arqueológicos de tipo mueble e inmueble.

  • Estructuras inmuebles

En la UE 01 y 02 se documentaron diversas estructuras inmuebles relacionadas, en todo caso, con la vivienda y con el aljibe, con una amplia cronología desde la construcción de la vivienda en el siglo XVIII hasta época Contemporánea. En lo que se refiere a las estructuras del siglo XVIII, destaca la construcción de un aljibe de aproximadamente 7,50 metros de profundidad y unas medidas de 5,00 metros de largo por 4,00 metros de ancho para abastecer de agua a la vivienda. Muchas de las estructuras documentadas tienen una íntima relación con el aljibe, como bien pudiera ser una gran atarjea de evacuación de agua en dirección suroeste-noreste, que corta transversalmente el patio de la vivienda hasta la misma muralla medieval. El resto de las estructuras documentadas parecen haber sido realizadas a lo largo del tiempo, durante diversas reformas y reestructuraciones del espacio del patio trasero de la vivienda del siglo XVIII hasta época Contemporánea. En este sentido, destacan varias canalizaciones de recogida de agua pluvial para abastecer el aljibe y disponer de agua potable a lo largo del año. La UE 04 fue el nivel estratigráfico más prolijo en estructuras arqueológicas, identificándose varios espacios habitacionales desde el extremo norte hasta el extremo sur del área de excavación arqueológica. Se trata de estructuras de cronología medieval, probablemente en torno al siglo XIII, por los materiales cerámicos exhumados, que aprovechan la muralla para situar estas estructuras.

  • Elementos muebles

En la UE 01 y UE 02 se documentaron materiales cerámicos de época Moderna y Contemporánea. Estos materiales tienen una directa relación con la construcción de la vivienda en el siglo XVIII y su ocupación hasta el último cuarto del siglo XX. La UE 03 corresponde con un nivel de basurero de época Medieval, donde se documentó una gran cantidad de material mueble, destacando el material cerámico y el faunístico, aunque también cabe mencionar el hallazgo de 10 monedas, un anillo, dos alfileres y un botón. En lo referente a la cerámica, tenemos fragmentos cerámicos con un lapso de tiempo entre el siglo XIII y el siglo XV. Los fragmentos cerámicos del siglo XIII se caracterizan por tener pastas más o menos finas, de buena cocción y con decoraciones realizadas con engobe de color negro o rojo y, generalmente, pertenecen a piezas relacionadas con la contención de agua (cántaros, jarras, jarritas). De este mismo período, igualmente, tenemos una amplia panoplia de cerámica común, destinada a la cocción de alimentos (ollas). En cuanto a los fragmentos del siglo XIV destaca la comúnmente denominada Cerámica de Teruel, caracterizada por una decoración con óxido de estaño (color blanco), óxido de cobre (color verde) y óxido de manganeso (color negro). Por último, del siglo XV tenemos varios fragmentos, aunque no abundantes, de la comúnmente denominada Cerámica de Paterna, caracterizada por decoraciones don dorados; o Cerámica de Manises, caracterizada por decoraciones con dorados y azules (óxido de cobalto). En la UE 04 se documentó material cerámico coetáneo a las estructuras murarias citadas anteriormente. No se exhumó un material cerámico abundante, pero sí lo suficiente para comprobar que se trata de fragmentos cerámicos de cronología Medieval Cristiana (siglo XIII) pertenecientes, básicamente, a recipientes de cocción de alimentos (ollas) y a contenedores de agua (cántaros)."


Gonzalo, Israel y Juan Carlos, estamos convencidos de que cerraréis la II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología por todo lo alto. Estamos deseando escucharos.

 


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page